AAByMN

Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear

Manual de Gestión de Calidad

1. Denominación del Servicio: Nombre del Servicio:
Nombre de la Institución:
Tipo de Institución:
Dirección:
Te:
Fax:
Email:
Domicilio Legal:

Es recomendable poner en hojas separadas cada uno de los Items siguientes, para no tener que modificar todo el manual ante cualquier cambio
Aquí hay que transcribir y/o adjuntar, tanto la licencia Institucional como la/s Individual/es. En caso de que hubiere otros permisos para otros isótopos ( terapia, diagnostico) tambien hay que adjuntarlos
Licencia Institucional N°: Vencimiento:

Propósito:

Permiso Institucional

Responsable del Servicio:
Permiso Individual N°: Vencimiento:

Propósito:

Permiso/s Individual/es

2.Objetivos de la calidad

Llevar a cabo acciones planificadas y sistemáticas que conduzcan a una alta calidad en la performance de todos los componentes de la práctica de la medicina nuclear, con la menor exposición de los pacientes, del público y del personal.
Deberán establecerse programas de garantía de calidad que permitan, según corresponda:
a ) Cerciorarse adecuadamente de que se satisfacen los requisitos prescritos en lo referente a la protección y seguridad.
b) Disponer de mecanismos de control de calidad y procedimientos para examinar y evaluar la efectividad global de las medidas de protección y seguridad.
c ) Administrar la mínima cantidad de actividad del radionucleido para garantizar la obtención de la información diagnóstica deseada, sin desmedro de la calidad de la calidad de la prestación medica requerida.
d ) Mejorar la calidad de la información diagnóstica.
e) Usar en forma efectiva los recursos disponibles

Descripción de todas las actividades ( diagnostico, terapeurico), horarios, etc.
3. Alcance de las actividades:

Horario de atención:

Actividad Asistencial
Ambulatoria
Internacion

Diagnostico
Tratamiento

Medicina Nuclear General
Cardiología Nuclear

Isótopos utilizados: Tc 99m
Galio 67
Talio 201
Indio 111
Yodo 131
Itrio 90
Samario
Estroncio
Fosforo32
Fluor18

Actividad Docente
Dirigida a
Pregrado
Grado
Post Grado

Investigación:
Descripción de cada uno de los equipos que conforman el Servicio

4. Recursos Fisicos
• Planta física( plano en archivo de la AREN)
• Equipamiento:

a. Camara Gamma
a. Cabezales:
b. Marca:
c. Modelo:
d. Numero de serie
e. Cantidad:
f. Colimadores: Baja Energia Todo Proposito
Baja Energia Alta Resolucion
Media Energia

 

b. Estaciones de trabajo a. Marca:
b. Modelo:
c. Numero de serie
d. Cantidad:
c. Impresora a. Marca:
b. Modelo:
c. Numero de serie
d. Cantidad:
d. Calibrador de Dosis a. Marca:
b. Modelo:
c. Numero de serie
d. Cantidad:
e. Detector de Radiación a. Marca:
b. Modelo:
c. Numero de serie
d. Cantidad:
f. Brazo de captación a. Marca:
b. Modelo:
c. Numero de serie
d. Cantidad:
g. Espectrómetro a. Marca:
b. Modelo:
c. Numero de serie
d. Cantidad:
h. Equipo de Ventilacion Pulmonar
i. Bunker: (descripción)
j. Contenedores plomados Decaimiento
Deposito
k. Visor vidriado plomado:
l. Porta jeringas
m. Sistema de archivo CD
MOD
DLT
JAZZ
Diskette
Cinta magnetica

Hacer hincapié en el sistema de identificación del paciente, para asegurar que sea inequívoco, descripción del procedimiento

Soporte administrativo:

a) Registro de pacientes Manual
base de datos
b) Ficha personal de cada paciente Papel
base de datos

5. Recursos Humanos

Jefe del Servicio:
Medico/s de Planta: Nombre:
Permiso Individual N°:
Vencimiento:
Propósito
Nombre:
Permiso Individual N°:
Vencimiento:
Propósito
Nombre:
Permiso Individual N°:
Vencimiento:
Propósito
Tecnólogos Nombre:
Curso de Metodología en radioisotopos
Permiso
Propósito
Nombre:
Curso de Metodología en radioisotopos
Permiso
Propósito
Nombre:
Curso de Metodología en radioisotopos
Permiso
Propósito

Esquema de reemplazos y suplencias: ( cada servicio describira el propio)
Identificación del o las personas responsables de la implementacion y cumplimiento del manual de gestion de calidad
Descripción de cada procedimiento
Listado de Procesos:

1. Gestión del paciente
Comunicación con el cliente (paciente, médico).
Esta interacción es necesaria para cumplir con las necesidades del paciente, en el marco de lo requerido por el médico que hace la prescripción y las posiblidades y conocimientos aportados por el médico de medicina nuclear
a.Ambulatorios
i. Turnos ( telefonicos o personales)
ii. Recepcion del pte a cargo del sector administrativo
iii. Recepcion del pte a cargo del personal tecnico y/o
Medico, registro de Datos clinicos o de laboratorio)
iv. Administración del radiofarmaco por la via indicada
v. Indicaciones verbales y por escrito
vi. Realización y almacenamiento del estudio
vii. Procesamiento del estudio
viii. Documentación de las imágenes:
1. Papel x
2. Film x

ix. Informe escrito

b.Internados
a. Idem pacientes ambulatorios

b. Informe en historia clinica y al paciente.

Se debe describir, quienes son los proveedores.
Quien recibe el material radiactivo ( generador, etc)
Cada uno de los pasos

2. Gestión del Radiofarmaco
Proveedores:

Recepción del Material:

Almacenamiento:

Inventario:

Registro de Material Radiactivo
x. En un mismo libro o registro se puede colocar todos los movimientos de material radiactivo, dividiéndolo en los distintos radioisotopos
Hoja 1 Tc99m

Fecha hora Concepto Actividad Paciente Tipo de estudio Obser
1/11/99 8:00 elucion 28Gbq
8:30 Admin 700MBq XX Oseo

Hoja 2 Iodo131
Fecha hora Concepto Actividad Paciente Tipo de estudio Obser
1/11/99 8:00 Recep 4Gbq
8:30 Admin 1MBq XX Captacion

En caso de derrame accidental en algunas de las areas del servicio se procedera de la siguiente forma:

• Marcar y aislar el area con un plastico.
• Registro de la actividad a 1 metro de la superficie, isótopo , fecha y hora de la medicion.
• Si la actividad registrada es superior a 4Bq /cm2 ( 1Bq-1 desintegracion por segundo) avisar al responsable de la AR.
• Limpieza del sitio de contaminación con toallas absorbentes hasta que no se detectecta mas actividad en las mismas
• Si se detecta contaminación en piel, lavar con abundante agua y jabon.
• Se considera una reducción satisfactoria del area contaminada cuando se llega a varias veces la actividad de fondo o a una tasa de exposición inferior a 2 mrem/hr ( 0,02 mSv/hr) a un metro de distancia para yodo 131 ; 12 mrem/hr ( 0,12 mSv/hr) a un metro de distancia para Tc99m; 4 mrem/hr ( 0,04 mSv/hr) a un metro de distancia para Ga 67 y Tl 201; 6 mrem/hr ( 0,06 mSv/hr) a un metro de distancia para Sm 153.
• Todo el material incluyendo guantes , toallas etc debe ser desechado en los contenedores plomados hasta su decamiento.

3. Proceso de obtención de datos e imágenes para diagnostico:
Descripción somera de los protocolos de adquisición haciendo principal hincapié en las dosis administradas, indicaciones al paciente ( ingesta de liquido, frecuencia para evacuar vejiga etc).

4. Proceso de gestion del equipamiento
Características del service contratado o rutina de mantenimiento de los equipos
( no colocar aca lo referente al control de calidad .)

5.Proceso de capacitacion y entrenamiento del personal
Actualizacion de protocolos en forma periódica.
Asistencia a cursos, congresos, etc

6.Proceso de gestion de residuos radiactivos
Descripción de cómo, donde y cuanto tiempo , lleva el descarte de las jeringas, agujas, frascos, etc, involucrados en el proceso. Hacer hincapié en los diferentes tiempos según vida media, etc

7. Proceso de Vigilancia Radiologica Ocupacional y de Areas.
En este punto se debe describir los dosimetros personales utilizados por
cada uno de los miembros del servicio ( medicos , tecnologos).
Registro de los resultados de las exposiciones en el Cuaderno de Registros
de Dosimetria Personal
Notificacion al Personal de los valores de exposicion.
Cada cuanto tiempo se registran los monitoreos del area de trabajo y areas
vecinas para determinar el riesgo de exposicion en dichas zonas.

8.Proceso de deteccion , analisis y correccion de fallas
Camara Gamma :Control de calidad periodico :
Uniformidad
COR
Linealidad
Energia
Activimetro: ( Usando fuente patron Cesio) de los isótopos usados ese dia
Cesio Tc Iodo Galio
Fecha

Calibración Cada dos años por CNEA.
Detector de radiación: Descripción de cómo se controla y Calibración en la CNEA

Todas estas mediciones deben ser registradas, para poder ser exhibidas en caso de una inspeccion

Aquí tambien deben describirse cuales son los valores aceptados

Ejemplo : La uniformidad se controla semanalmente con una fuente puntual de Tc99m, según las normas NEMA. ( Los valores aceptados son …….. )
El Centro de Rotación se realiza mensualmente según protocolo sugerido por el fabricante.( La desviación aceptada es ……………)
La calibración energética se realiza cada ………….. para cada isótopo utilizado.
La linealidad …….

9.Proceso de emergencias y / o situaciones anormales
Emergencias medicas:
Emergencias Técnicas:
Emergencias de Protección Radiológica:

• Listado de procedimientos diagnosticos y/o terapeuticos

9.Registros

a.Material radiactivo:Tal como es descripto en el punto 2
b.Dosimetria
Archivo de los registros dosimetricos de cuerpo entero y mano informados por la Empresa que preste el servicio. ( Este archivo debe conservarse como minimo durante 30 años con posterioridad a que el trabajador dejo prestar servicio para la institución) L adosis anual no debe exceder los 6mSv

c.Calibraciones y controles del equipamiento de Medicina Nuclear y Protección radiológica.

Camara gamma/ Spect

Fecha Uniformidad

Fecha COR

Fecha Linealidad
Detector de radiación de superficie: ( Calibración obligatoria minima cada 2 años o después de una reparación, por laboratorio de calibración dosimetrica reconicido por la AREN)
Activimetro: ( este control debe realizarse diariamente, una vez por dia, antes de comenzar a trabar, la fuente de cesio debe medirse en los picos de los isótopos que van a ser usados ese dia)
Fuente patron de Cesio
Fecha Fuente Patron Tc Galio